sábado, 1 de septiembre de 2012

cubismo


     EL CUBISMO
Sus orígenes e innovaciones en las que se baso
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Sus iniciadores fueron Pablo Picasso y Braque, quienes se vieron influenciados por la obra de Cezanne y el arte de otras culturas, como la africana, para iniciar este movimiento. Cezanne trato de representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar sobre la superficie plana del lienzo de una nueva manera, tendencia que luego fue seguida por los cubistas.   Los que Picasso y Braque tomaron de este artista   fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas renacentistas
de perspectiva lineal y aérea.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.
Fases del cubismo
En el cubismo podemos distinguir tres faces perfectamente diferenciadas y consecutivas en el tiempo: los inicios, de 1907 a 1909, el cubismo analítico, de 1909 a 1912, y el cubismo sintético, de 1912 a 1914, con la importante aportación de Juan Gris.

Los inicios
En los años 1907 a 1909 se establecen las bases para las fases posteriores del cubismo. Son protagonistas indiscutibles de este período el pintor francés George Braque y Pablo Picasso.
El cuadro Les demoiselles d´Avignon (obra realizada por Picasso) representa una ruptura con relación al arte anterior. Para esta obra se escoge un tema clásico del siglo XIX, el prostíbulo, pero basándose en dos elementos; el primitivismo y la geometría
postcezenniana. A esta obra le siguen una serie de realizaciones en las que domina el aspecto primitivo, escultórico y geométrico de las figuras (como Naturaeza muerta con calavera, Desnudo con paños y Tres mujeres).
Paralelamente, Braque realiza su obra Desnudo, en la que se observa una clara influencia de Cezanne y de Matisse. Luego realiza, al igual que Picasso, un viaje en el que realiza una serie de paisajes y naturalezas muertas en las que la geometría se une al color. Los volúmenes son creados por planos inclinados y las formas geométricas. Algunas obras son: Puerto de Normandía y Barcas de perca.
A la vuelta de sus respectivos viajes, Picasso y Braque se muestran sus resultados y notan que están investigando sobre un objetivo común. Este esfuerzo de trabajo conjunto los conduce al cubismo analítico.
El cubismo analítico
Se desarrolla entre los años 1909 y 1912. Se caracteriza por la forma y la división estructurada de la misma. Se representan en la tela varios aspectos del objeto, que aparece quebrado y representado por una serie de cubos que se unen entre si pretendiendo dar así una visión completa y tratando se conseguir una cuarta dimensión; el movimiento.
Todo esto es un ataque frontal a la perspectiva renacentista. El procedimiento cubista excluye todo efecto ilusorio y es realista, no en el sentido de imitar la realidad, sino en el de dar lugar a un objeto completo en sí
Los objetos tomados como modelo tienen una forma claramente reconocible. Los temas son: naturalezas muertas, paisajes, figuras únicas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario